martes, 7 de junio de 2011

mesociclo introductorio Triatlon

Resultado(ajustar el plan del deportista según parámetros establecidos)


Plan de entrenamiento triatlón sprint

Con 8 horas semanales de entrenamiento puedes afrontar un triatlón sprint (750m, 20 km, 5km) con 12 horas uno olímpico (1,5 km, 40 km, 10 km) y con unas 16 horas un Ironman (3,8km, 180km, 42,195km). En este artículo propongo un plan de 4 semanas para acabar sin problemas un triatlón de distancias sprint.

Las distancias a superar en este tipo de pruebas son asequibles para prácticamente cualquier deportista.

Semana #1
Semana #2
Semana #3
Semana #4
Lunes
1000 m de natación1500 m de natación2000 m de natación1000 m de natación
Martes
40 min de carrera a pie45 min de carrera a pierodar 30 min en bici y 45 min de carrera a pie40 min de carrera a pie
Miércoles
1 h en bicicleta1 h en bicicleta1h 30 min en bicicletaBicicleta durante 1 hora
Jueves
1500 m de natación1000 m de natación500 m de nadar, carrera de 5km (ritmo de carrera)1000 m de natación
Viernes
DescansoDescanso o breve salida en biciDescansodescanso
Sábado
Salida en bicicleta: 1h 30 minSalida en bicicleta: 1h 30 minSalida en bicicleta: 2 h (unos 50km)descanso
Domingo
45 min carrera a pie1 hora de carrera a pie1 h de carrera a pieCompetición

Nunca dejes de practicar ejercicios de técnica en el agua. Para nadar deprisa, tan importante son las series como la técnica. Entrenamientos de técnica:
- el cepillo. Realizar una brazada normal, pero más lenta de lo habitual. Elevar mucho el codo y mantener la mano cerca del agua, con los dedos abiertos antes de entrar en el agua.
- con tabla en las manos con los brazos estirados. Incrementar la frecuencia de pateo. También se puede variar y hacerlo con aletas.
- nadar sólo moviendo uno de los brazos, el otro extendido hacia delante.
- nadar haciendo el perrito. Entrenamos el recobro acuático.

Si no puedes nadar en aguas abiertas, hazlo en piscina. Pero nunca es lo mismo, calcula que cada empujón en la pared pueden ser unos 5 metros de avance, o sea un 20 % en una piscina de 25 metros. Tenlo en cuenta cuando nades en el mar para poder comparar con cierto criterio de equivalencia.

Has de entrenar por encima de ese ritmo de competición, en ese ritmo y por debajo, para que tu cuerpo se haga eficiente a la hora de obtener su energía independientemente de la intensidad a la que trabaje. No sobrepases tu límite en competición porque agotarás demasiado pronto tus depósitos de glucógeno y al final lo pagarás teniendo que ir muy por debajo de tu ritmo de rodaje. Si llevas un pulsómetro podrás controlar perfectamente cuál es ese ritmo, basándote en tus pulsaciones.
Igual que practicas las transiciones no está de más que algún día practiques los cambios de rueda y de cámara, para automatizar el proceso lo más posible.

.MESOCICLOS

Los mesociclos o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y estánintegrados por microciclos de diferentes tipos; el número de estos se determina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.


Ejemplo de mesociclos - Carga- Supercompensación -Carga


Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica los mesociclos con frecuencia están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.


Los mesociclos se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.


2.1. - MESOCICLOS FUNDAMENTALES


2.1.1. - Los Mesociclos de Base:

Constituyen el tipo primordial de mesociclo del período preparatorio. Ellos permiten fundamentalmente el aumento de las posibilidades funcionales del organismo de los atletas, la formación de nuevos hábitos motores y la transformación de los asimilados con anterioridad.


2.1.2. - Los Mesociclos de desarrollo.

Son muy importantes, ya que en ellos el deportista pasa a adquirir un nuevo y más elevado nivel en la capacidad de trabajo.


En el marco de esos mesociclos ocurre la elevación de las cargas de entrenamiento fundamentalmente del volumen y de la formación de nuevos hábitos motores sobre todo cuando se utiliza durante la etapa de preparación general.


2.1.3. - Los Mesociclos de estabilización.

Se caracterizan por la interrupción temporal del incremento de las cargas sin que tenga que ocurrir una disminución de sus componentes, lo que contribuye a la fijación de las reestructuraciones crónica de adaptación del organismo de los deportistas.


2.1.4. - Los Mesociclos Competitivos.

Constituyen el tipo fundamental de los ciclos medios durante el período competitivo.


2.2.- MESOCICLOS TÍPICOS

En estos mesociclos es característico establecer una intensidad baja, y el volumen puede ser muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia.


Se los denomina como: Mesociclos de Control Preparatorio, de Pulimento, Recuperatorios–Preparatorios, de Choque Intensivo, Recuperatorios–Mantenimiento.


3. MICROCICLOS

Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento.


Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana (ciclos semanales).


Por sus características los microciclos se dividen en tres grupos fundamentales:


3.1. - MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO.

Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr.


Los primeros son muy utilizados al comienzo del período preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de la preparación física general del deportista. Mientras que los segundos, de preparación especial, son más utilizados en la etapa de preparación especial y en la preparación que antecede las competencias; ambos tipos se representan en dos variantes fundamentales: ordinarios y de choque.


Microciclos Básicos o Corrientes.

Se caracterizan por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento.


Microciclos de Choque.

Es aquel que rompe con la rutina del entrenamiento y obliga al organismo a reaccionar, a adaptarse.Tiene elevados volúmenes de carga, tanto en volumen como en intensidad.


Microciclos recuperatorios o de Supercompensación.

Son utilizados preferentemente luego de competencias fuertes, de alta tensión emocional o al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de los de choque.

viernes, 3 de junio de 2011

Organizacion de los ejercicios

el documento esta en formato excel

<<<<<<<<<<<<<para verlo da click aqui>>>>>>>>>>>>> (los ejercicios esta uno en cada hoja empieza a partir de la hoja 2)

ejercicios nomenclatura

Ejercicio numero 1

4 series x 5 repeticiones x tiro al arco x 10 seg x 150 p/m

_______________________________________________________________

10 seg

Volumen:4 series y 5 repeticiones

Nombre: tiro al arco

Intensidad: 150 p/m

duracion del estimulo: 10 seg

duracion del descanso: 10 seg

densidad: 1:1

objetivo: estimular el tiro al arco

clasificación del ejercicio: de simulación

via energética: anaeróbica alactica

fuente energética: atp

ejercicio numero 2

5 serie x 4 repeticiones x skipinng (futbol) x 2 minutos x 170 p/m

1 min

Objetivo: mejorar la capacidad de resistencia

Clasificación del ejercicio: general orientado

Viametabolica: anaeróbica alactica

Fuente energética: glucógeno

Volumen: 5 series y las 4 repeticiones

Nombre: skipinng (futbol)

Intensidad: 170 p/m

Duracion estiimulo: 2 min

Duración descanso: 1 min

Densidad: 4.2

Ejercicio numero 3-

3 series x 8 rep x cabecear x 1 min x 140 p/m

30 seg

Objetivo: mejorar o practicar la regulacion del salto y cabezaso

Clasificación del ejercicio: general de desarrollo

Via metabolica: anaeróbica láctica

Fuente energética: glucógeno

Volumen: 3 series y 8 repeticiones

Nombre: saltar y cabecear

Intensidad: 130-140 p/m

Duracion estimulo: 1 min

Duracion descanso: 30 seg

Densidad:2:1

Ejercicio numero 4

2 series x rep x 150 metro de vel max x 30 seg x 190 p/m

2 min

Objetivo: incrementar el vo2 max

Clasificación del ejercicio: especial de desarrollo

Via metabolica: anaeróbica láctica

Fuente energética: glucógeno

Volumen: 2 series y 2 repeticiones

Nombre:150 mts vel max

Intensidad: 190 p/m

Duracion estimulo: 30 seg

Duracion descanso:2 min

Densidad:1:4

Ejercicio numero 5

3 series x 15 rep x skipinng y remate x 1 min x 180 p/m

30 seg

Volume: 3 series y 15 repeticiones

Nombre: skipinng y remate

Intensidad: 180 – 190 p/m

Duracion estimulo:1 min

Duracion descanso: 30 seg

Densidad: 2:1

Ejercicio numero 6

3 series x 25 repeticiones x abdominales x 30 seg x 70 p/m

30 seg

Volumen: 3 series y 25 repeticiones

Nombre: abdominales

Intensidad: 60-70 p/m

Duracion del estimulo: 30 seg

Duración del descanso: 30 seg

Densidad: 1:1

Ejercicio numero 7:

3 series x 20 repeticiones x saltos x 30 segundos x 100 p/m

3 min

Volumen: 3 series por 20 repeticiones

Nombre: saltos

Intensidad: 100-110 p/m

Duración del estimulo.30 seg

Duración del descanso: 3 min

Densidad: 1:6

Ejercicio numero 8:

5 series x 25 repeticiones x flexion de rodillas x 30 segundos x 110-120 p/m

2 min

Volumen: 5 series y 25 repeticiones

Nombre: flexion de rodillas

Intensidad: 110-120 p/m

Duración del estimulo: 30 seg

Duración del descanso: 2 min

Densidad: 1:4

Ejercicio numero 9:

3 series x 2 repeticiones x trote 200 mts x 1 min x 180 p/m

2 min

Volumen: 3 series y 2 repeticiones: 6 repeticiones en total

Nombre: trote 200 mts

Intensidad: 180 p/m

Duración del estimulo: 1 min

Duración del descanso: 2 min

Densidad: 2:4

Ejercicio numero 10:

6 series x 5 repeticiones x correr lateralmente y salta x 30 seg x 180 p/m

1 min

Volumen: 6 series y 5 repeticiones: 30 repeticiones en total

Nombre: correr lateralmente y salta

Intensidad: 180 p/m

Duración del estimulo: 30 seg

Duración del descanso: 1 min

Densidad: 1:2

Ejercicio numero 11:

4 series x 3 repeticiones x flexion de rodillas (sentadillas) x 2 min x 110 p/m

3 min

Volumen: 4 series y 3 repeticiones

Nombre: flexion de rodillas (sentadillas)

Intensidad: 110 p/m

Duración del estimulo: 2 min

Duración del descanso: 3 min

Densidad: 4:6

Ejercicio numero 12:

2 series x 29 repeticiones x dominio de balón x 30 seg x 120 p/m

30 seg

Volumen: 2 series y 29 repeticiones: total repeticiones 58

Nombre: dominio de balon

Intensidad: 120-130 p/m

Duración del estimulo: 30 seg

Duración del descanso: 30 seg

Densidad: 1:1

Ejercicio numero 13
3 series x 12 repeticiones x movimiento lateral x 1’ x 170 pulsaciones/min

____________________________________________________________
1’

Ejercicio numero 14
4 series x 12 repeticiones x sicsac x 90” x 170 pulsaciones/min

______________________________________________________
120 “

Ejercicio numero 15
5 series x 40 repeticiones x cobro tiro libre x 60” x 90 pulsaciones/min

________________________________________________________________
120 “


Ejercicio numero 16
4 series x 15 repeticiones x dominio de balón x 3’ x 160 pulsaciones/min

_________________________________________________________________
2’:30”

Ejercicio numero 17
3 series x 20 repeticiones x cabeceo x 30” x 150 pulsaciones/min

__________________________________________________________________
30”

Ejercicio numero 18
2 series x 10 repeticiones x reacción a velocidad x 2’ x 170 pulsaciones/min

______________________________________________________________
2’

Ejercicio numero 19
6 series x 1 repeticiones x 100 metros x 15” x 180 pulsaciones/min

__________________________________________________________
2’


Ejercicio numero 20
1 series x 3 repeticiones x trote 2 kilómetros x 20’ x 140 pulsaciones/min

______________________________________________________________
5’

Ejercicio numero 21
4 series x 8 repeticiones x velocidad 10 metros x 1:30” x 180 pulsaciones/min

______________________________________________________________
1’


Ejercicio numero 22
2 repeticiones x trote continuo x 30’ x 160 pulsaciones/min

______________________________________________________________
5’


Ejercicio numero 23
4 series x 15 repeticiones x avanzadas x 40” x 80%

_________________________________________________________________
60”


Ejercicio numero 24
4 series x 50 repeticiones x lanzamiento x 3’ x 160 pulsaciones/min

_________________________________________________________________
3’

La Estrategia


La estrategia es uno de los fenómenos que no solo se circunscribe a la guerra, la economía y el deporte, sino que se manifiesta constantemente en cualquier contexto social. Por ejemplo; En el ámbito profesional un joven se propone alcanzar estudios de postgrado (Maestría) y traza su plan para poderlo alcanzar; En el plano económico una persona elabora su plan para la compra de una casa, auto, gimnasio, etc., incluso en el plano familiar, una pareja planifica cuando y cuantos tener sus hijos.

Definición

La estrategia es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base, para alcanzar el objetivo propuesto.

Características de la estrategia deportiva

  1. Se determina a partir de una caracterización preliminar de los factores que condicionan el establecimiento de objetivos.

Para conocer dichos factores debemos realizarnos las siguientes interrogantes, referente a los competidores fundamentalmente:

¿Con qué constamos?
¿A qué nos enfrentamos?
¿Bajo qué condiciones externas se realizará el enfrentamiento?

Tales interrogantes podrán ser respondidas teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

http://www.efdeportes.com/efd60/tact01.gif

  1. Pueden ser aplicada por todo los miembros del deporte (Presidente de la Federación, administrativos, entrenadores, atletas, etc.)
  2. La persona que la realiza se relaciona con la globalidad de los aspectos.
  3. Tiene como finalidad, alcanzar el pronóstico.
  4. La evaluación se hace relacionando el resultado competitivo con el pronóstico dado.
  5. Se pone de manifiesto en todos los deportes.
  6. Exige de una planificación lógica, pero sin inmediatez.

Ejemplos

  • La elaboración de proyectos, planes y programas de entrenamiento o clases.
  • La selección de los jugadores que saldrán a jugar el próximo partido.
  • El reajuste que hacen los entrenadores y directivos al determinar en que de peso competirá cada atleta, según le vea posibilidades.
  • Las orientaciones que ofrecen los entrenadores durante los tiempos solicitados o parciales reglamentados.

MEDIOS DE LA RECUPERACIÓN


Alimentación: Debe existir un balance entre las calorías que aporta la ración diaria y el gasto energético experimentado, además, incluir alimentos de los diferentes grupos (energéticos, plásticos y reguladores). Debe tenerse en cuenta el suministro de factores dietéticos antes de la arrancada, durante el evento y al concluir el mismo (hasta 15 minutos después es efectivo).

Descanso activo: El más efectivo, propone ejercicios de relajamiento de los músculos lo cual produce un incremento relativo de la circulación para el transporte del ácido láctico de los músculos a los lugares de eliminación. Siendo recomendables ejercicios cíclicos al día siguiente de las grandes cargas pues liquida más rápidamente el agotamiento.

Descanso pasivo: Sueño nocturno pues en la corteza cerebral se propaga una inhibición protectora que forma una regeneración de las células nerviosas, acostarse o sentarse entre los ejercicios de entrenamiento.

Medios médicos biológicos: Que eliminan más rápidamente las formas agudas de fatiga general y local, restauran eficazmente los recursos energéticos e incluso incrementan la C. F. T. Ej. Baños de vapor y aire seco, masajes generales, manuales o por chorros de agua, etc.

Entrenar es importante, recuperarse es esencial. Es incuestionable que para conseguir una mejora del rendimiento, es preciso realizar cambios y adaptaciones al entrenamiento. Sin embargo, para que sean efi caces hay que tener en cuenta: Las medidas favorables de la recuperación.

En realidad, el entrenamiento no produce ninguna mejora de la condición física, más bien al contrario, la disminuye. Por ello, es necesario darle al organismo la oportunidad de completar el proceso siguiendo una serie de procedimientos que lo optimicen.

De no hacerlo así, el deportista entrará en déficit funcional y aún cuando no sea consciente de ello, su capacidad de rendimiento se reducirá progresivamente. Si su actitud es buena, seguirá esforzándose al máximo, pero sobre una base cada vez menor.


Medios terapéuticos de recuperación

El organismo experimenta la fatiga a diferentes niveles según el tipo de esfuerzo, su intensidad, su duración, la densidad del trabajo, las condiciones ambientales, el aporte de nutrientes y la predisposición mental al esfuerzo. Pero en líneas generales podemos hablar de:

1 Fatiga metabólica Se sustancia en la pérdida de sustratos energéticos, básicamente glucógeno, y líquido, que deben ser repuestos inmediatamente después de finalizado el esfuerzo mediante la ingestión de alimentos ricos en hidratos de carbono y de agua, a la que puede añadirse algún preparado que aporte azúcares y sales minerales.

2 Fatiga psicológica

No solo el entrenamiento o la competición pueden afectar al estado emocional del deportista, también el entorno familiar, laboral y social, pueden hacerlo. La presión por la obtención de resultados en un entorno hostil, puede ocasionar graves desequilibrios que en ningún caso favorecen la obtención de resultados positivos. Un buen entrenador debe tratar de proteger al deportista de cualquier elemento perturbador que pueda minar su confianza, su autoestima o su motivación.

3 Fatiga nerviosa

Es la consecuencia de someter al sistema neuro-muscular a exigencias físicas máximas con un componente añadido de carácter técnico que exige máxima concentración y toma de decisiones constante en situaciones de dificultad. Para recuperarnos de tal fatiga, se hace necesario descansar. Dormir es lo más importante, pero también es necesario aprender a relajarse y para ello disponemos de medios tan eficaces como la hidroterapia, el masaje, la sauna, el baño turco o las técnicas de relajación. Estos procedimientos pueden aplicarse inmediatamente después del esfuerzo y a lo largo de la siguiente jornada.

4 Fatiga músculo-esquelética

La mayoría de deportes imponen una gran carga de trabajo a los músculos y las articulaciones, en especial los de carácter repetitivo o cíclico y los que exigen fuerza y potencia. Este tipo de actividad no solo merma los depósitos energéticos, también provoca daños a nivel estructural. En consecuencia, debemos adoptar medidas que favorezcan la regeneración de los tejidos y su posterior fortalecimiento.

Una alimentación rica en hidratos de carbono y proteínas, es esencial, así como suplementarse con complementos alimenticios que favorezcan la salud articular. También podemos ayudarnos con la realización de estiramientos suaves, masajes deportivos de descarga con cremas a base de acido hialurónico y mucopolisacáridos, baños de contraste y actividad física de baja intensidad que contribuyan a activar los recursos metabólicos de que dispone el organismo para recuperarse.


Se ha demostrado científicamente que todas estas situaciones de fatiga provocadas por el sobreesfuerzo físico o stress, causan una disminución del nivel de linfocitos, que nos comporta una bajada de defensas, haciéndonos más vulnerables a infecciones víricas y bacterianas (resfriados, fiebre, gastroenteritis…). Por otro lado, esto también provoca en nuestro organismo una recuperación más costosa y tardía.

Factores relacionados a la tasa de recuperación:

· Edad: Las personas de más avanzada de edad necesitarán periodos más largos de recuperación que los más jóvenes. Se sugiere que las personas que tienen alrededor de 25 años se necesitará comenzar a tener en cuenta periodos más largos de recuperación.

· Experiencia: niños deportistas más experimentados necesitarán menos tiempo de recuperación que los principiantes, aunque la edad sea mayor.

· Tipo de la fibra entrenada: Las fibras musculares de contracción rápida se fatigan más rápidos que las fibras musculares de contracción lenta.

· Sistema de energía utilizada: Cuando se realizan sesiones de entrenamiento aeróbicos la energía muscular que se utiliza es energía vía oxidatíva y necesitará mas periodos más largos de la recuperación que las sesiones anaeróbicas que utilizan ATP/CP y la vía glicolítica.

· Factores psicológicos: Nunca se deve subestimar el poder de la mente. El trabajo, las relaciones personales y la vida cotidiana básica puede crear mucha tensión. Si se tiene variables de tensión desenfrenada puede tener manifestaciones físicas muy potentes, insomnio, dolores de cabeza y un aumento de hormonas catabólicas tales como cortisol , apenas para nombrar algunas.

· Reposición de nutrientes: La ingesta de micro y macronutrientes en la dieta tendrá un gran impacto en la recuperación. Se remienda el uso de suplementos para recuperación completa.

· Eficacia de la eliminación de residuos: Cuanto más rápidamente el cuerpo se libera de los residuos metabólicos ocasionados por el entrenamiento, más rápida será la recuperación.

Esta es una lista incompleta, per una que cubre a la mayoría de factores comunes que se asocian a la recuperación. Normalmente las personas tienen el talento de manipular algunos de estos factores, algunos a un mayor nivel que otros. Por ello se deben tener en cuenta y mucho al tiempo de suplementarse, la dieta en general y aprovechar el sueño de la noche.

Cuando hablamos de recuperación y reparación de tejidos se requiere de una gran cantidad de vitaminas y minerales que participan en la síntesis de nuevas células y tejidos. Por ejemplo, ciertas vitaminas y minerales son necesarias para facilitar la formación de compuestos anti-inflamatorios endógenos, incluyendo: la vitamina B6, vitamina E, vitamina C, niacina, zinc, selenio y el magnesio.

Muchas vitaminas y minerales pueden servir también como antioxidantes y ayudan a proteger las células contra el daño oxidativo producido por la inflamación.